⏳ Faltan:
Título del Taller: ECOE Paso a Paso: Una Guía Clara y Sencilla para Desarrollar Evaluaciones Clínicas
Objetivas Estructuradas
Encargado: Marcela Rincón
Correo electrónico: mrincon@ascofame.org.co
Institución y País: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
Descripción:
La Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) es un método validado para evaluar competencias clínicas...
Estructura:
El taller tiene una duración total de 9 horas...
Resultados esperados:
Estrategias de enseñanza:
Título/Grado académico: Médico, especialista en Medicina Familiar, magíster en Educación Médica.
Relación con COPAEM 2025: Uso de IA y nuevas tecnologías en Educación Médica y Simulación.
Título del Taller: REDCap y su aplicabilidad en la medicina basada en evidencia y educación médica
Encargados:
a) Eddy Pérez-Then
b) Marija Miric
c) Massiel Méndez Jorge
Correo electrónico: mmendez@twooceans.health
Institución y país: Fundación Two Oceans, Santo Domingo, República Dominicana
Descripción:
Este taller surge como una iniciativa de formación continua para capacitar a estudiantes, investigadores y
profesionales de la salud en el uso estratégico de REDCap (Research Electronic Data Capture).
REDCap es una herramienta gratuita, basada en navegador web, desarrollada por la Universidad Vanderbilt. Su
uso
se ha extendido globalmente por su eficacia en la captura y gestión de datos en entornos académicos y
clínicos.
El enfoque será 100% práctico, con estudios de caso reales y experiencias exitosas en proyectos
multicéntricos
de investigación en Latinoamérica.
Resultados esperados:
Estrategias de enseñanza:
Título/Grado académico:
a) Doctor en Medicina, PhD en Salud Global.
b) Psicóloga Clínica, PhD en Psicología Social.
c) Doctor en Medicina, formación en investigación clínica e inteligencia artificial.
Relación con COPAEM 2025: Uso de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en educación médica y simulación.
Título del Taller: Gestión educativa en salud potenciada por IA: Algoritmos, innovación y futuro
Encargado: 1. Jesús Fernando López Andrade
2. Andrés Felipe Rojas Álvarez
Correo electrónico: jesus.lopez33@eia.edu.co
Institución y país: Escuela de Ciencias de la Vida y Medicina, Universidad EIA – Colombia
Descripción:
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la educación médica, transformando la enseñanza y la
evaluación de formas nunca antes vistas. Este taller brinda a los docentes la oportunidad de explorar y
aplicar herramientas avanzadas de IA —como ChatGPT, Grok 3, Perplexity, Ileben Labs, entre otras— para
optimizar su gestión educativa de manera inmediata e innovadora.
A través de un caso clínico educativo transversal, los participantes aprenderán a integrar la IA en su
práctica docente mediante actividades dinámicas y fundamentadas en evidencia. El taller abordará cuatro ejes
clave:
Resultados esperados:
Estrategias de enseñanza:
Título/grado académico:
1. Médico, Especialista y Magíster en Educación para Profesionales de la Salud.
2. Médico, Especialista en Epidemiología, Magíster en Bioética.
Relación con COPAEM 2025: Uso de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en educación médica y simulación.
Título del Taller: Diálogos que Cuidan: Bienestar y Humanismo en el Aprendizaje de la Medicina
Encargado: Jhon Jairo Botello Jaimes / Angie Katherine Turriago Castañeda
Correo electrónico: jhonjairobotello@gmail.com
Institución y país: Corporación Universitaria Remington, Facultad de Ciencias de la Salud – Colombia
Descripción:
Este taller propone un espacio para reflexionar y aplicar herramientas centradas en el diálogo pedagógico
como
vía para promover el bienestar emocional, el pensamiento crítico y el humanismo en la enseñanza de la
medicina. Se abordarán los siguientes ejes:
Resultados esperados:
Estrategias de enseñanza:
Título/grado académico:
Jhon Jairo Botello Jaimes:
Médico. Especialista en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos.
Magíster en Educación – Docencia.
Especialista en Gerencia de Servicios de Salud.
Instructor avanzado en simulación clínica. Instructor American Heart Association. Instructor Society of
Critical Care Medicine.
Máster en Ecocardiografía (SEIC / Universidad Francisco de Vitoria).
Candidato a Doctor en Formación en Diversidad.
Presidente del Comité Nacional de Simulación Clínica – ASCOFAME.
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud – UniRemington.
Relación con COPAEM 2025: Bienestar, salud mental y humanismo en la formación de los profesionales de la salud.
Título del Taller: Diseño y Aplicación de Chatbots con IA Generativa en Educación Médica y Simulación
Clínica
Encargado: Raúl Piñuñuri Flores // Marcelo Paredes Sepúlveda
Correo electrónico: raul.pinunuri@ubo.cl
Institución y país: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Bernardo O'Higgins – Chile
Descripción:
Este taller ofrece un enfoque práctico e innovador para el diseño e implementación de chatbots educativos
basados en inteligencia artificial generativa (IA-G), enfocados en mejorar la enseñanza y simulación clínica
en el ámbito de las ciencias médicas. A través de actividades colaborativas, los participantes aprenderán a
construir asistentes virtuales capaces de interactuar con estudiantes, entregar retroalimentación formativa
y
apoyar procesos de simulación clínica con base en escenarios realistas.
Se abordarán conceptos clave como el diseño conversacional, principios pedagógicos para el uso de IA en
educación, integración de APIs, ética en el uso de tecnologías y evaluación del impacto educativo de estas
herramientas.
Resultados esperados:
Estrategias de enseñanza:
Título/grado académico:
Raúl Piñuñuri Flores:
Médico Cirujano. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud.
Diplomado en Simulación Clínica Avanzada. Docente en Tecnologías Aplicadas a la Educación Médica.
Marcelo Paredes Sepúlveda:
Ingeniero en Informática. Especialista en desarrollo de soluciones con IA.
Experto en diseño de chatbots educativos y arquitecturas conversacionales.
Asesor tecnológico en proyectos de innovación en salud digital.
Relación con COPAEM 2025:
1. Uso de IA, nuevas tecnologías en Educación Médica y Simulación
Título del Taller: Del fonendoscopio al planeta: Formación médica para un futuro sostenible
Encargado: Anabell Donado Mercado
Correo electrónico: anabell.donado@unisimon.edu.co
Institución y país: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Simón Bolívar – Colombia
Descripción:
En el contexto de la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el aumento de enfermedades relacionadas
con el entorno, la salud planetaria emerge como un concepto integrador que redefine el rol del profesional
de
la salud. Este taller propone una experiencia inmersiva para educadores y estudiantes de medicina, orientada
a
incorporar la salud planetaria en el currículo médico y en la práctica clínica.
A través de actividades colaborativas, estudio de casos y herramientas pedagógicas innovadoras, los
participantes explorarán cómo la salud humana está íntimamente ligada a los sistemas naturales, y cómo,
desde
su rol, pueden liderar acciones transformadoras en salud y sostenibilidad.
Resultados esperados:
Estrategias de enseñanza:
Título/grado académico:
Médica, Especialista en Salud Familiar, Magíster en Discapacidad.
Relación con COPAEM 2025:
4. Salud Planetaria / Una Salud